Primera
Cumbre Mundial de Afrodescendientes
Resumen
Ejecutivo
Una vez más desde la comunidad afrodescendiente del mundo
ha dado un ejemplo de lo que se logra con la alta organización y la voluntad de
las personas; la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes
marco un hito en la historia y ha reafirmado el compromiso del movimiento
afrodescendiente de continuar impulsando acciones en lo local, nacional e
internacional que signifiquen mejoras sustanciales para los pueblos
afrodescendientes.
Bajo el lema de Desarrollo Integral Sostenible con Identidad
se realizo del 18 al 21 de agosto la Primera Cumbre Mundial de
Afrodescendientes, evento que reunió en total a más de 1350 personas
pertenecientes a las delegaciones nacionales, internacionales y los diferentes comités
de apoyos que colaboraron para hacer posible dicho evento.
El camino fue corto pero escabroso, el proceso de
preparación de la Primera CMA[1]
fue objeto de reconocimiento pero también de ataques; y tal como lo expreso en
el evento de clausura el Dr. Celeo Alvarez Casildo, Presidente de ODECO y
Secretario Ejecutivo de la CMA “RESISTIMOS
Y AQUÍ ESTAMOS” palabras que alientan a dar continuidad a un proceso
necesario para las comunidades y poblaciones africanas, afrodescendientes y de
la diáspora que todavía se resisten a vivir en condiciones de exclusión,
marginación, pobreza racismo, discriminación racial, etc. y que continúan
luchando con estrategias propias, tomando las mejores experiencias, proponiendo,
planeando, soñando con el desarrollo integral sostenible con identidad.
Este documento presenta un abstracto del proceso que
se siguió para la realización de la Primera CMA, tiene como propósito dar
cuenta a los diferentes actores de cada una de las tareas cumplidas, pero
también; de informar especialmente al Comité de Coordinación Internacional
sobre los resultados alcanzados con este encuentro mundial de la familia
africana, afrodescendiente y la diáspora.
Con motivo de la Reunión de Evaluación y Planificación
de la plataforma de Cumbres Mundial de Afrodescendiente, la Secretaria
Ejecutiva por medio de la Comisión de Redacción a preparado este informe
esperando pueda servir como punto de partida para la evaluación critica del
proceso, así como también se convierta en una luz para identificar los próximos
pasos a seguir por el CCINT.[2]
1. Los primeros pasos
La idea de llevar a cabo un evento de corte mundial que
reuniera a la población afrodescendiente para deliberar, analizar y tomar
decisiones sobre aquellos aspectos comunes identificados como causales de la
pobreza, exclusión, invisibilidad y falta de oportunidades para esta
población fue impulsada por la
Organización de Desarrollo Étnico Comunitario ODECO, instancia de la sociedad
civil hondureña legalmente constituida y cuya sede principal se encuentra en la
ciudad de La Ceiba, departamento de Atlántida en Honduras.
Con el transcurrir de año 2010, la idea se fue
compartiendo con otras instituciones de sociedad civil, el movimiento
afrodescendiente, comunidad internacional y gobiernos de Latinoamérica; la cual
por su carácter innovador intereso a los distintos actores sociales y tomadores
de decisión. La Primera CMA llego a
ser respaldada por más de 75 instituciones que decidieron de manera contundente
apoyar y ser parte de este proceso.
Con la aprobación de la resolución 64/169, emitida por la
Organización de las Naciones Unidas declarando el “2011 Año Internacional de
los Afrodescendientes” lo que inicio con
una idea se convierte en una oportunidad para dar a conocer las condiciones de
desventaja que enfrentan los y las afrodescendientes y la diáspora. ODECO lanza en el 2010 el llamado nacional e
internacional para la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes.
La idea debía tener un marco teórico y una propuesta
técnica que guiara el proceso, para ello se elabora el Documento de [3]Concepto
que describe de manera precisa el fin que se perseguía con la realización del
evento, resultados esperados, las causas que la fundamentan, regiones geográficas
y la ruta a seguir durante la Primera CMA.

Resultados
Esperados
Ø Documentar
importantes aspectos, consensuar el
conocimiento o determinantes considerados centrales a las causas de la pobreza
y las brechas prevalecientes entre las poblaciones Afrodescendientes frente a
otras poblaciones alrededor del mundo.
Ø Establecidos
compromisos concretos -incluyendo
la Implementación de estrategias y asignación de recursos financieros – que permitan crear una plataforma
para el desarrollo sustentable con identidad
de las poblaciones Afrodescendientes en el corto, Mediano y largo plazo para cerrar las brechas
de desarrollo.
Ø Definida
una estrategia, y establecidos compromisos entre gobiernos, la cooperación
internacional y la sociedad civil para fortalecer las capacidades
institucionales de las Comunidades y Organizaciones Afrodescendientes, asimismo; promover el desarrollo integral
sostenible con identidad de las comunidades y poblaciones Afrodescendientes.
Ø Presentado
ante el Gobierno de Honduras, Comunidad Internacional y Sociedad Civil; el Plan
de Desarrollo Integral y Sostenible con Identidad de la Comunidad Afrohondureña
(especifico para Honduras).
Ø Alcanzado
el acuerdo para la implementación del Decenio Afrodescendiente, el Fondo de
Desarrollo Afrodescendiente y el Parlamento Afrodescendiente en las Naciones
Unidas
El año 2010 fue cerrado con éxito, el Presidente de la
Republica de Honduras. Lic. Porfirio Lobo Sosa, donde expresa el compromiso del
Gobierno de Honduras en apoyar la realización del evento. De igual manera se recibieron las primeras
cartas de respaldo de organizaciones del movimiento afrodescendientes y el
apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
AECID
2. Inicia el 2011, Año Internacional de los
Afrodescendientes
En el mes de enero de 2011, fue convocada la primera
reunión de socialización y coordinación nacional e internacional de la Primera
CMA; para ello se envío invitaciones a diferentes organizaciones de base y ONG’s
en Centroamérica, Suramérica, Estados Unidos, El Caribe y Europa. La reunión de coordinación nacional se
realizó del 13 de enero de 2011 y la internacional los días 14 y 15 del mismo
mes y año. Lográndose conformar un
Comité de Coordinación Nacional integrado por representantes del liderazgo
comunitario y organizaciones de sociedad civil Afrohondureños; un Comité de
Coordinación Internacional conformado por 18 organizaciones de 16 países de
diferentes partes del mundo y una Comisión de Apoyo Interinstitucional[5]
donde participaron representantes de 17 Secretarias de Estado e instituciones
descentralizadas.
Tres reuniones más de corte internacional sucedieron
durante el proceso de preparación: la 2da. En Dakar, Senegal, teniendo como
testigo el desarrollo del Foro Social Mundial,
la 3era. La Ceiba, en el marco
del Mes de la Herencia Africana en Honduras y la 4ta. En El Salvador durante la 41 Asamblea de la
OEA. El Comité de Coordinación
Nacional, se reunió en otras tres ocasiones durante los meses de abril, mayo,
julio.
Se logró la conformación de 14 comisiones de trabajo
donde participaron más de 300 personas de diferentes instituciones como la
Gobernación de Atlántida, la Alcaldía Municipal, el Instituto Nacional de la
juventud INJ, Cruz Roja Hondureña, Bomberos de La Ceiba, Instituto Bilingüe
Palmeras, Instituto Bilingüe La Ceiba, Instituto San Isidro, Instituto Oficial
Manuel Bonilla, Instituto Evangélico Bethel, Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos, Regional de Salud, etc.
De igual manera se sostuvieron 5 reuniones entre la Secretaria Ejecutiva
de la Cumbre y la Comisión de Apoyo Interinstitucional[6]
En Honduras se aprobó en Consejo de Ministros el Decreto
003-2011 Declarando el 2011, como el Año de los Afrodescendientes en Honduras.
Se integro una Comisión de Relatoría, conformada por:
Srs(as) Palmira Ríos, Jhon Sánchez, Quince Duncan, Gilberto Amaya, Julio Lino,
Juan de Dios Mosquera, ODECO
1.2. Eventos de
Lanzamiento de la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes
La socialización y
promoción de la Primera CMA, requirió de una estrategia que enlazara con
informacion a los diferentes públicos o actores convocados siendo estos:
Movimiento Afrodescendiente, Cooperación Internacional, Gobiernos y Sociedad Civil,
a tal efecto se desarrollaron las siguientes jornadas de lanzamientos y
promoción:
Evento
|
País/Lugar
|
Fechas
|
Lanzamiento de la Cumbre en el Foro Social Mundial
|
Dakar, Senegal
|
Febrero de 2011
|
Lanzamiento oficial de la
Cumbre en los Estados Unidos
|
Oficinas de OPS, Washington DC, USA
|
26 mayo de 2011
|
Participación en el Honduras is
Open for Bussines
|
San Pedro Sula, Honduras
|
Mayo, 2011
|
Lanzamiento de la Cumbre en la Asamblea
general de la Organización de Estados Americanos (OEA)
|
San Salvador, El Salvador
|
Junio, 2011
|
Lanzamiento de la Cumbre en la ONU- Reunión de Alto
Nivel, ONUSIDA
|
New York City, USA
|
08 de junio, 2011
|
Mesa Redonda Informativa
|
New York, USA
|
Junio, 2011
|
Presentación de la Cumbre en
evento de Casa América
|
España
|
Junio, 2011
|
Lanzamiento en Ecuador
|
Guayaquil, Ecuador
|
Julio, 2011
|
Presentación con Cuerpo Diplomático
|
Tegucigalpa, Honduras
|
Julio, 2011
|
Reunión de promoción en Centro Cultural
Sampedrano
|
San Pedro Sula, Honduras
|
Julio, 2011
|
Presentación para entidades del Sistema de
las Naciones Unidas
|
Tegucigalpa, Honduras
|
Julio, 2011
|
Lanzamiento en España, en el auditórium de
la Facultad de Ciencias económicas de la Universidad de Alcalá.
|
Madrid, España
|
Julio, 2011
|
Jornada de Antesala de la Primera Cumbre
Mundial de Afrodescendientes
|
Sala XXVII del Palacio de las Naciones Unidas, Ginebra,
Suiza
|
Julio, 2011
|
Lanzamiento de la Primera Cumbre Mundial de
Afrodescendientes. Kinshasa, Rep. Democrática del Congo
|
Republica Democrática del Congo
|
Julio, 2011
|
Los medios de comunicación nacional e internacional,
fueron uno de los públicos metas importantes dentro de la estrategia, de esta
manera la Primera CMA pudo ser conocida en diversas partes del mundo.
3.
Proceso
de Gestión
Un evento de la trascendencia de la Primera CMA, requería
de gestiones eficaces que garantizaran la obtención de recursos, apoyo político
y técnico principalmente de los Gobiernos y Cooperación Internacional; para
ello el Secretario Ejecutivo sostuvo importantes reuniones con diferentes
actores, entre ellos: PNUD, OPS/OMS, ONUSIDA, Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo, OSI, PMA, UNICEF, Fundación Kellogg, AECID,
Fundación FORD, Cuerpo Diplomático, Procorredor, Gobierno de Honduras, Congreso
Nacional de Honduras, Universidades, Académicos, etc.
En su mayoría estas instituciones manejaban desde sus
oficinas los recursos, es decir, sus fondos no fueron depositados a las cuentas
de ODECO, solamente colaboro en recomendar nombres de personas y organizaciones
que pudieran recibir una beca para estar en la Cumbre; de estas agencias
podemos mencionar: OPS, BM, BID, PNUD,
ONUSIDA.
Estas gestiones dieron buen resultado y al final se logro
recaudar los fondos necesarios para salir avante con el evento.
4. Desarrollo de la Primera Cumbre Mundial de
Afrodescendientes.
En el mes de junio se dio inicio al proceso formal de
inscripción a la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes, etapa que duró
aproximadamente dos meses donde se enviaron alrededor de 1600 invitaciones a
diferentes continentes. Al final se
acreditaron a más de 1350 personas procedentes de América Latina, Norteamérica,
Europa y África[7]
El día 10 de agosto de 2011, comenzaron a llegar las primeras delegaciones
internacionales que participarían en la Primera CMA, mismas que fueron
recibidas en los diferentes aeropuertos
de Honduras, el mayor contingente de delegados(as) internacionales fue recibido
el 17 de agosto.
4.1.
Programa Oficial de la CMA
El programa oficial de la Cumbre fue construido de manera
colectiva por los asistentes a las reuniones de socialización nacional e
internacional que se llevaron a cabo en el mes enero, luego fue retroalimentado
por el Comité Internacional en cada una de las reuniones que se sucedieron con
esta instancia.
Se observo que los temas que se incluían para discusión
estuvieran vinculados con los DESC de estas poblaciones. En relación a los expositores, se garantizo
que fueran personalidades de alto nivel con experiencia comprobada en la
defensa de los derechos de los y las Afrodescendientes, representantes del
liderazgo comunitario, funcionarios de alto nivel del Sistema de las Naciones
Unidas, la Organización de Estados Americanos OEA, Unión Africana, Unión
Europea, Instancias de Gobierno
encargadas de atender el tema Afrodescendiente en diferentes países,
organizaciones de sociedad civil y del movimiento Afrodescendiente, Universidades destacadas, Académicos notables,
entre otros.
4.2. Aspectos
metodológicos
La metodología fue sencilla seleccionada con la finalidad
que los y las participantes pudieran recibir información de calidad,
interactuar con los exponentes, así como, conocer y aprender de la experiencias
organizativas de hermanos-as de otros países y regiones. Las sesiones se iniciaban con conferencias
magistrales donde interlocutaban personalidades del ámbito Afrodescendiente
quienes colocaban en la mesa de discusión argumentos y juicios de valor sobre
el tema de fondo a ser abordado ese día, proseguían sesiones paralelas donde el
grupo era dividido en paneles y mesas temáticas; el objetivo de estos espacios era brindar reuniones más
compactadas donde los asistentes debatían y recomendaban aspectos específicos
sobre el tema tratado; cabe destacar que estos insumos eran trasladados a la
Comisión de Relatoría para retroalimentar la Declaración y Plan de Acción.
Cada uno de los espacios temáticos antes indicados eran
coordinado por un moderador-a quien tenía la responsabilidad de substraer los
principales aspectos de las presentaciones de los-as panelistas/exponentes,
retroalimentar a la asistencia para generar las discusiones.
Consecuentemente con los y las moderadores, en cada salón
había un equipo de memoria que daba apoyo a cada una de las sesiones de
trabajo.
El
programa final puede revisarlo en los anexos.
5.
Perfil de los y las participantes.
La convocatoria de la Primera CMA fue
dirigida a:
v Organizaciones
del Movimiento Afrodescendiente.
v Poblaciones
y Comunidades de África y la Diáspora alrededor del mundo.
v Gobiernos
v Entidades
de cooperación internacional
v Organizaciones
de la sociedad civil procedentes de las Américas, África, Europa y Asia
Los asistentes representaban organizaciones e
instituciones vinculadas con el desarrollo social, económico, político,
cultural, ambiental; como también, artesanos, artistas, literatos,
personalidades destacas en las ciencias y la tecnología, entre otros.
A la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes
asistieron 1063 delegados(as) de 43 países[8]
distribuidos de la siguiente manera:
480
|
Delegados(as) Nacionales, representantes de 63
comunidades Afrohondureñas (Garífunas – Criols) y las principales ciudades
del país. Como también se destaca la
participación de una delegación de por lo menos 25 indígenas representantes
de los diferentes pueblos.
|
420
|
Delegados (as) Internacionales
|
32
|
Representantes de Gobiernos Extranjeros
|
31
|
Representantes de Organismos Internacionales
|
100
|
Representantes de Medios de Comunicación: 40 prensa
Internacional, 60 prensa nacional
|
6.
Principales
acuerdos de la Primera CMA








EN EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES
[1] Léase CMA como la abreviación de Cumbre Mundial de Afrodescendientes
[2] Léase CCINT como la abreviación de Comité de Coordinación Internacional
de la CMA
[3] El Documento de concepto fue diseñado de manera conjunta el Sr. Gilberto
Amaya, representante de ODECO en Washington DC-USA y el Dr. Celeo Alvarez
Casildo, Presidente de ODECO.
[4] Tomado del documento de concepto de la Cumbre
[5] Ver nominas de los diferentes Comités y
Comisiones en Anexos
[6] Puede ver la estructura que se adopto en la I CMA, en anexos
[7] Ver listado de países participantes en anexos.
[8] Ver listado de países en anexos